
Hoy representantes del cuerpo legislativo de Santo Tomé se reunieron con Carmen Roig, representante de Hablemos de Autismo Santa Fe; Valeria Henson, referente de CEA Santo Tomé; y padres y madres de niñas y niños con Transtornos del Espectro Autista (TEA).
El objetivo de la reunión fue poner en tratamiento el proyecto de ordenanza del Concejal Rodrigo Alvizo (Frente de Todos), que dispone la adecuación de las plazas y parques de la ciudad de Santo Tomé a las necesidades de niños y niñas con TEA, contemplando diversas aristas como: la iluminación, las formas, texturas,los colores, el mobiliario y la seguridad de los espacios.
En la reunión se convino continuar estudiando el tema con aportes legislativos y de urbanización de otras ciudades y propuestas legislativas en estudio dentro del concejo.
Sobre la ordenanza
El proyecto de ordenanza establece la necesidad de condicionar las plazas y parques de la ciudad a los fines de incluir a niños y niñas con TEA; entendiendo que durante la infancia la participación en estos espacios fomenta una integración a través del juego, sentando las bases para la futura integración escolar.
En ese sentido, la ordenanza dispone:
Artículo 1º:-Defínase como Plaza Inclusiva a todo aquel espacio público destinado al área de juegos para niñas y niños, que incorpore los principios de accesibilidad para las personas con discapacidad y cuente con juegos cuyo diseño favorezca su integración, su seguridad y garantice su uso efectivo.
Artículo 2º:- Dispóngase la adecuación de todas las plazas y parques de la ciudad de Santo Tomé a las necesidades de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), como la iluminación, las formas, texturas, el mobiliario o el color y la seguridad de los mismos a través de cercos que delimiten la circulación de los niños y niñas en dichos espacios.
Artículo 3°:- Convóquese a un equipo interdisciplinario de profesionales integrado por terapistas ocupacionales, psicólogos, profesores de educación física, acompañantes terapéuticos e instituciones de padres involucrados en la temática para contemplar diseños arquitectónicamente proyectados para eliminar barreras de entorno e impedimentos de cualquier tipo, permitiendo la participación plena y la accesibilidad efectiva de niños y niñas con TEA.
Artículo 4°:- Instálese señaletica con información sobre los diferentes Trastornos del Espectro Autista y la importancia de acondicionar los espacios públicos acorde a las necesidades de esta población.
Artículo 5º:- El Departamento Ejecutivo Municipal, con el objeto de cumplimiento de la presente Ordenanza, podrá recurrir a entidades y/o particulares a que realicen aportes a tal fin, especialmente bajo la Institución del Padrinazgo regulado por la Ordenanza Nº 1630.
Artículo 6º:-Los gastos que demande el cumplimiento de la presente serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente.