El Concejo Deliberante: Órgano de la vida democrática

288

Se acercan unas nuevas elecciones legislativas y es importante la participación ciudadana ya que el Concejo Deliberante cumple una función trascendental en la democracia de la ciudad.   

La palabra Concejo proviene del latín y significa asamblea o llamar a reunión. Otro de sus orígenes es concilio, reunión formal para tratar temas de relevancia social.  

La principal tarea del HCM: Concejo Deliberante es legislar, en el ámbito municipal. Es decir, elaborar ordenanzas que rigen las actividades que se realizan en el ámbito municipal y que no son alcanzadas por la legislación provincial o nacional.

Es un Órgano independiente del Departamento Ejecutivo Municipal y sus representantes son elegidos en forma directa por los ciudadanos y ciudadanas a través del voto popular. Sus mandatos tienen una duración de cuatro años y se renuevan por mitades cada dos. Los y las ediles pueden ser reelectos sin límite de mandatos.

   Por otra parte, el Concejo Deliberante es el órgano contralor y fiscalizador del Ejecutivo Municipal, además de controlar las acciones encaradas por el Municipio, solicitando informes y explicaciones a sus funcionarios y funcionarias.

  Pero fundamentalmente, es el órgano por excelencia de la democracia, ya que en él están representadas las distintas fuerzas políticas votadas por la ciudadanía. Es en el Concejo donde son expresadas las diversas concepciones sobre las funciones del Estado y donde se discuten las diferentes miradas políticas que promueven el bienestar de la ciudad.  

    El Cuerpo Legislativo cuenta internamente con un:

1) Presidente/a, elegido por sus pares cuyas funciones son:

 – tener a cargo el normal funcionamiento de los aspectos institucionales, administrativos y de gobierno.

  – representar al Concejo en todas las relaciones exteriores.

  – reemplazar al Intendente/Intendenta cuando este/a se ausente o renuncie.   

2) Vicepresidente/a primero/a y Vicepresidente/a segundo/a: son quienes reemplazan al Presidente/a por su orden en todas sus atribuciones cuando este/a se halle impedido/a o ausente.

Constitución del Concejo Deliberante en Santo Tomé

El 12 de abril de 1962 Santo Tomé fue declarada ciudad, por lo tanto pasó a ser representada por los dos órganos de gobierno correspondientes: Departamento Ejecutivo y el Honorable Concejo Municipal.

   Al año siguiente, el presidente Guido dicta el Decreto-Ley Nacional Nº260, llamando a comicios generales para la constitución de los gobiernos de la Nación y de las Provincias, con entrega del poder el 12 de octubre de 1963.  Por medio de este decreto-ley, llamado “la primera experiencia de la proporcionalidad”, se elegirían solamente concejales y éstos, una vez electos, se reunirían para elegir al intendente.

  Los comicios se realizaron el 7 de julio de 1963, y el 13 de septiembre de ese año los concejales elegidos se congregaron en el edificio municipal a fines de constituir el Cuerpo Deliberante y elegir al primer intendente santotomesino.

  Los concejales electos fueron: Máximo Albornoz, Rodolfo A. Talín, Mario M. David, Raúl Milanesio y Enzo Bernardo. Las autoridades del Cuerpo resultaron ser, por elección: Rodolfo A. Talín, como presidente; Raúl Milanesio como vicepresidente 1º y Enzo Bernardo como vicepresidente 2º. Acto seguido se eligió al intendente resultando ser Mario M. David, quien debió ser reemplazado de su cargo de concejal por Rubén Epelbaum, primer suplente de su lista.

  Finalmente fue designado el 12 de octubre como fecha de la Sesión Especial en la que asumiría su cargo Mario David como primer intendente de la ciudad.

  El 16 de octubre de 1963, se realizó la Sesión Ordinaria donde fue fijado día y horario de reunión y se sancionó el Reglamento Interno que rige el funcionamiento del Cuerpo hasta hoy.

   Actualmente en Santo Tomé el Cuerpo Legislativo está compuesto por nueve ediles:

–  Gabriela Solano (PS) – Presidenta.

–  Ángel Piaggio (Proyecto 2000)- Vicepresidente primero.

–  Fernando Alí (Juntos por el Cambio- Juntos Santo Tomé)- Vicepresidente segundo.

– Rodrigo Alvizo (PJ-Unidad Ciudadana).

– Natalia Angulo (UCR).

– Florencia González (UCR- Reformista)

– Julián Ilchischen (Frente de Todos).

– Guillermo Rey Leyes (Partido Demócrata Progresista).

–  María Ema Szretter (Cambiemos Santo Tomé).